La situación a nivel mundial que se ha producido a consecuencia de la pandemia provocada por la COVID-19, con efectos económicos devastadores, ha provocado que la UE ponga en marcha el programa Next Generation EU con el objetivo de impulsar el crecimiento económico de los Estados miembro y una reactivación del sistema empresarial, industrial y productivo. Si bien los fondos europeos llegarán a los países en distintas fases, el Gobierno español, en su proyecto de Presupuestos Generales del Estado (PGE) para 2021, ya ha introducido incorporado una primera partida de estos fondos, con una dotación de 26.634 millones de euros. Hasta el 2023, España recibiría transferencias del programa Next Generation EU por un importe máximo de 71.604 millones de euros.
Para llevar a cabo la gestión de los fondos, el Gobierno ha aprobado el Real Decreto-ley 36/2020, de 30 de diciembre, por el que se aprueban medidas urgentes para la modernización de la Administración Pública y para la ejecución del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia. Regula la programación, presupuestación, gestión y ejecución de las actuaciones financiables con fondos europeos, en especial los provenientes del Instrumento Europeo de Recuperación, aprobado por el Consejo Europeo del pasado 21 de julio de 2020. En él la colaboración público-privada adquiere un papel esencial.
Para cumplir los objetivos para el acceso a los fondos del programa Next Generation UE, el Gobierno ha presentado el Plan de Digitalización de Pymes, el Plan de Digitalización de las Administraciones Públicas y el Plan Nacional de Competencias Digitales.
Conviene recordar que la Accesibilidad Digital debe estar presente y contemplarse en todas las medidas gestionadas con fondos del programa Next Generation EU, sin excusa.